Prácticas de Laboratorio

Práctica Cálculo de densidad. Errores

Para la medición de densidades de objetos sólidos con formas geométricas bien definidas, el proceso de medición es sencilla: pesarlos y medir su volumen. La medición de volumen se puede realizar por ejemplo a través de la medición de las dimensiones características del objeto o por inmersión en un líquido (en este caso agua).

Práctica Determinación de la aceleración de la gravedad

En esta práctica se va a estudiar la caída de un cuerpo, en un movimiento uniformemente acelerado, es decir, con una aceleración constante, que en este caso es la aceleración de la gravedad, g.

Esta aceleración es debida a la fuerza peso, F = m·g, que experimenta una masa m por su interacción gravitatoria con la Tierra, cerca de su superficie. Si la masa parte del reposo, la ecuación que describirá su trayectoria vertical será la del movimiento uniformemente acelerado, con una aceleración a = g.

Si conocemos las diferentes posiciones, y, o desplazamientos, Δy, para tiempos t correspondientes, podemos tratar los datos para determinar de manera experimental la aceleración de la gravedad.

Experimento Presión Atmosférica

Vamos a realizar varios experimentos donde se puede apreciar el efecto de la presión atmosférica.

Práctica Principio de Arquímedes

El objetivo de esta práctica es comprender el Principio de Arquímedes, verificarlo y aplicarlo a la determinación de densidades de sólidos y líquidos. Aplicación a la flotabilidad de los barcos.

Práctica Obtención de CO2

El dióxido de carbono es un gas incoloro, insípido, inodoro y no inflamable. Es una parte integral del ciclo básico natural de la vida y se encuentra en todo nuestro alrededor: en el aire que respiramos, en el aire que exhalamos, en las bebidas gaseosas, en bizcochos, que suben gracias al CO2 producido por la levadura, y cuando se queman sustancias orgánicas como parafina, papel, madera o petróleo.

Práctica  Valoración Ácido-Base

El objetivo final de cualquier valoración es la adición del reactivo patrón en una cantidad tal que sea químicamente equivalente a la sustancia problema con la cual reacciona, es decir, añadir un número de equivalentes de reactivo patrón igual al  número de equivalentes de la sustancia problema.

Esta situación se alcanza en lo que se conoce como el punto de equivalencia.

El punto de equivalencia en una titulación es un concepto teórico, en la práctica solo puede ser estimado mediante la observación de algún cambio físico que esté asociado a él. El punto en el cual este cambio es observado se conoce como punto final.

La técnica de valoración o volumetría ácido-base consiste en emplear un ácido de concentración conocida para valorar una base de concentración desconocida o viceversa. Para determinar el punto final (o de equivalencia) de la reacción se pueden utilizar indicadores colorimétrícos o potenciómetros. En esta práctica se utilizará una disolución de fenolftaleína como indicador del fin de la reacción, y se trabajará con un ácido y una base fuertes (clorhídrico e hidróxido sódico).

Ver práctica

Práctica Reacciones Endotérmicas y Exotérmicas

La energía se obtiene a partir de las reacciones químicas, por ejemplo, para mover un coche se obtiene la energía por la combustión de la gasolina dentro del motor. Otro ejemplo es nuestro organismo, que obtenemos energía a partir de los alimentos, esta energía es necesaria para mantener nuestras funciones biológicas.

La termoquímica es la rama de la química que se encarga de analizar las variaciones de energía que ocurren en los cambios físicos y en las reacciones químicas.

La transferencia de energía es una característica común de los cambios químicos. Cuando una reacción libera energía, se dice que es una reacción exotérmica, mientras que, si absorbe energía, se trata de una reacción endotérmica.

Práctica Determinación de la constante de un muelle

Podemos determinar la constante de un muelle suspendiendo en él diferentes masas, midiendo los alargamientos que se producen en cada caso y aplicando la ley de Hooke:

F=- K· Dx

Al colocar una masa el muelle se estira y, después de una ligera oscilación, se para. En estas condiciones estáticas se realiza la medida del alargamiento, conociendo el peso, podremos calcular la constante del muelle.

Práctica Síntesis de la Aspirina simplificada

La aspirina es uno de los fármacos que mayor empleo ha recibido en la sociedad moderna. El nombre de aspirina deriva de su estructura, ácido acetilsalicílico. Antiguamente el ácido salicílico se conocía como ácido spiraeico y por tanto la aspirina era el ácido acetilespiraeico, de donde derivó su nombre. La aspirina es el fármaco analgésico más utilizado, siendo también un potente agente antipirético y antiinflamatorio. Aunque se conocen numerosos compuestos con propiedades analgésicas. Por esta razón, la aspirina se usa en muchas preparaciones y conjuntamente con un gran número de otros medicamentos.

Práctica  Síntesis de la Aspirina

El objetivo de esta experiencia será la de obtener ácido acetilsalicílico a partir de la reacción de acido salicícilo con anhídrido acético, en presencia de ácido sulfúrico concentrado. La aspirina se obtiene por cristalización, teniendo en cuenta que puede contener impurezas, fundamentalmente de ácido salicílico, debido a una acetilación incompleta o de la hidrólisis del producto durante su aislamiento.

Ver práctica

Experimento Carrera de Canicas

En este experimento se va a estudiar la conservación de la energía y la no conservación de esta.

Experimento Horno Solar

Este experimento es perfecto para enseñar las energías alternativas, en este caso, el sol como fuente de calor.